Presupuestos de Tesorería

1-. EL PRESUPUESTO DE TESORERÍA
Las empresas siempre intentan buscar las decisiones mas adecuadas en cada momento para cumplir con sus objetivos propuestos. La gestión financiera, delimitada en los plazos corto y largo,  obliga a hacer previsiones mediante diferentes instrumentos, ya que la capacidad de maniobra, dependiendo del tiempo, no será la misma en un caso que en otro y, además, tampoco lo serán los instrumentos utilizados.
El presupuesto de tesorería, es un instrumento que nos permitirá hacer las previsiones de tesorería a corto plazo.
Sirve para:
·     Prever los pagos y cobros de un período o ejercicio.
·     Calcular el déficit de tesorería previsto y poder buscar soluciones.
·     Calcular el superávit previsto y poder decidir si realizar inversiones financieras con las que rentabilizar el dinero no utilizado.
Normalmente lo formularemos al comienzo de la actividad empresarial o del ejercicio económico con la finalidad de proyectar sobre el futuro las previsiones. Éstas se pueden realizar para periodos trimestrales, mensuales, quincenales, semanales, diarios…, según las necesidades y las posibilidades con un horizonte anual, semestral, etcétera.
Entonces, el  presupuesto de tesorería consiste en conjugar, en un tiempo determinado los cobros y pagos futuros (sobre previsiones) de la empresa con el fin de tomar las medidas correctoras necesarias para evitar desajustes.
Éstos se podrán ser producidos por dos factores: porque haya un exceso de liquidez, o bien porque haya una falta de liquidez. A partir de la información que nos proporciona el presupuesto de tesorería, si  se da el primer caso, habrá que buscar posibilidades  de inversión, con el fin de colocar estos excedentes de liquidez o superávit y así evitar la falta de rentabilidad de nuestro efectivo. Si tenemos falta de liquidez, habrá que buscar fuentes de financiación para cubrir esos déficit.
Dado que los presupuestos de tesorería los elaboramos a partir de determinadas hipótesis, se conviene variar las mismas para situarnos ante diferentes resultados, lo que facilitará la definición de un margen de seguridad más acertado.
Esto lo facilitan las herramientas informáticas, programas específicos y hojas de cálculo ya que nos permitirán manejar instantáneamente toda esta información.




2-. LA ELABORACIÓN DE L PRESUPUESTO DE TESORERÍA.
El presupuesto de tesorería se elabora partiendo de cierta información disponible, para proyectar esta investigación sobre el futuro de nuestra empresa, para poder anticipar números como los precios, volumen de compra, periodos de pago, volumen de venda, periodos de cobro, entre otras.

es importante que comparemos los numeros de previsión con los numeros reales de nuestra empresa, para posibles correcciones del presupuesto de tesorería.

el presupuesto de tesorería se formaliza con la elavoracion de un documento en el que se incluyen los flujos de entrada y salida de dinero, ordenando estos por conceptos. tienen que quedar claramente reflejadas las entradas y las salidas. la clave de la gestion de la tesoreria seria de esta manera conseguir un buen equilibrio entre las entradas y las salidas.

para realizar un mejor gestion, seria importante diferenciar las entradas y las salidas segun su origen es decir, diferenciarlas entre ordinarias o extraodinarias.

las  entradas y salidas ordinarias son aquellas que vienen a consecuencia de las actividades normales y habituales de la empresa, en cambio las extraodinarias saon aquellas que son a consequencia de las operaciones no habituales de esta.




3-. LOS COMPONENTES DEL PRESUPUESTO DE TESORERÍA
Para poder hacer bien el presupuesto de tesorería se han de conocer los valores de los cobros y los pagos de forma diferenciada, tanto de los valores ciertos como de los que proyectamos a través de las previsiones que se hagan.
Los cobros
Son líquidos o entradas que se obtienen en la empresa. La mayor parte de los ingresos proceden  de la venta  del producto fruto de la actividad habitual de la empresa, nos referimos a las ventas. Estos cobros se denominan ordinarios
Para hacer una proyección sobre su valor habrá que tener en cuenta lo siguiente:
1.    Previsión de ventas: Proporcionado por el departamento de ventas. Es la cifra más importante, y de su acercamiento a la realidad dependerá en gran medida que el presupuesto sea eficaz. Una desviación sensible de esta previsión con respecto a la realidad puede provocar grandes problemas de liquidez al no barajar cifras cercanas a la realidad en la política financiera.
2.    Plazo de cobro: a clientes desglosado por productos. Si es posible, y nuestra política de ventas implica una discriminación a los diferentes clientes y productos, se han de incluir los datos supuestos para estas alternativas.
3.    IVA cobrado (Repercutido) a los clientes y que posteriormente hemos de ajustar en la liquidación del mismo que se haga con Hacienda periódicamente..
En todo el proceso existen apse4ctos que pueden determinar que la previsión, a pesar de tener unos datos iniciales correctos, no sea la adecuada, proporcionando falsos resultados y no pudiendo avisar de posibles desajustes. Los aspectos son:
a)    Unificación de criterios. Cuando se habla de contado es frecuente que aquello que para uno signifique pago en el momento de efectuar la venta, para otros sea el pago contra recepción de factura; es decir, unos diez días después de efectuada la venta y suministrado el producto. Hay que especificar que tanto el departamento comercial como aquellos que hacen la proyección entienden lo mismo. Un pago inmediato puede ser lo que en el mundo comercial se conoce como contado rabioso, por diferenciarlo del contado contra giro y recepción de factura.

b)   La fecha de valor: En todas las operaciones existe una fecha concreta en la que la operación se puede dar por realizada. En los cobros ocurre lo mismo, pero puede suceder que el cheque que nos han entregado hoy no se pueda hacer efectivo hasta mañana o pasados dos días. El cobro se ha realizado, pero los fondos, a efectos de tesorería, no van a estar disponibles hasta dentro de dos días. Contablemente hay una anotación que implica disponibilidad; en la realidad no. Lo mismo puede ocurrir si se utiliza el correo, un cobrador u otro medio similar.

De cualquier modo se ha de tener en cuenta como afectan las condiciones pactadas por los clientes y, especialmente, con los bancos cuando se utilizan estos con el fin de tener un control lo mas exacto posible de nuestro efectivo. En el primer caso, corresponde al departamento de vendas gestionarlo, pero en el segundo será el responsable de tesorería, y esto exige una adecuada coordinación entre ambos, pues de lo contrario se producirían desajuste.
Los instrumentos de cobro mas habitual son: metálico, cheque, transferencia, efecto o recibo, tarjeta de crédito, pagaré y recibo negociable. Los medios a través de los cuales se gestionan los anteriores son: cobro pasivo o a iniciativa del cliente, cobrador, vendedor, banco y venta del crédito (factoring).
Además de las ventas también hay una corriente de cobros a través de: aportaciones de capital inicial, créditos bancarios, intereses de cuentas bancarias de la empresa, intereses por la inversión en valores mobiliarios, ampliaciones de capitales y cualquier otra operación que tengan el mismo sentido.

Los pagos

Son los desembolsos que ha de realizar la empresa por un lado, habrá pagos ordinarios, que son aquellos con los que se hace frente al funcionamiento normal; y por otro, los pagos extraordinarios, que son los que satisfacen normalmente la compra de bienes de activo fijo.
A diferencia de los cobros los pagos son mas fáciles de preveer, ya que depende de la propia empresa el grado de compromiso en sus compras, asi como las condiciones en las que a pactado hacer frente a las mismas.
No se trata de que los pagos imprevistos no puedan surgir, sino que es bastante extraño que ocurra.
La proyección de pagos habrá de llevarse a cabo a partir de las proyecciones sobre el presupuesto del periodo anterior y los datos reales que al final se han dado, pudiéndose extrapolar, con las nuevas consideraciones.

Los pagos ordinarios mas frecuentes son:

1.    pago de compras a proveedores.
2.    pago de sueldos i salarios y cotizaciones a la seguridad social.
3.    Pagos de suministros.
4.    publicidad, marketing y promoción.
5.    Liquidaciones del IVA con hacienda
6.    otros,

De igual manera que en el caso de las ventas, hay que tener en cuenta los plazos que nos conceden en nuestras compras los proveedores en general, aunque diferenciando para distintos productos, circunstancias… Siempre con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a los datos reales.
Un ejemplo de presupuesto de tesorería:
Los instrumentos de cobro mas habituales son:
Metálico, cheque, transferencia, efecto o recibo, tarjeta de crédito, pagaré y recibo negociable
Los medios a través de los cuales se gestionan los anteriores son:
Cobro pasivo o a iniciativa del cliente, cobrador, vendedor, banco y venta del crédito (factoring)
 Ademas de las ventas, tambien hay una corriente de cobros a través de:
Aportaciones de capital inicial, créditos bancarios, intereses de cuentas bancarias de la empresa, intereses por la inversión en valores mobiliarios, ampliaciónes de capital y cualquier otra operación que tenga el mismo sentido.
Los pagos
Son los desembolsos que ha de realizar la empresa. Por un lado, habrá pagos ordinarios, que son aquellos con los que se hace frente al funcionamiento normal, i por otro, los pagos extraordinarios, que son los que satisfacen normalmente la compra de bienes del Activo fijo
A diferencia de los cobros, los pagos son más fáciles de prever, ya que  depende  de la propia empresa el grado de compromiso en sus compras, así como las condiciones en las que ha pactado hacer frente a las mismas. No se trata de que los pagos imprevistos no puede surgir, sino de que es bastante raro que ocurra.
La proyección de pagos habrá de llevarse a cabo a partir de las proyecciones sobre el presupuesto del periodo anterior y los datos reales que al final se han dado pudiendose extrapolar, con las nuevas consideraciones.
Los pagos ordinarios mas frecuentes son:
1.    Pago de compras a proveedores
2.    Pago de sueldos y salarios y cotizaciones a la Seguridad Social.
3.    Pagos de suministros
4.    Publicidad, marketing y promoción
5.    Liquidaciones del IVA con Hacienda
6.    Otros,
De igual manera que en el caso de las ventas, hay que tener en cuenta los plazos que nos conceden en nuestras compras los proveedores en general, aunque diferenciado para distintos productos, circunstancias…, siempre con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a los datos reales:
El formato de un presupuesto de tesorería seria:


Presupuesto de tesorería
Concepto
Primer mes
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
1. Saldo inicial






   Saldo anterior






Aportaciones






2. Cobros






           Ventas






           Subvenciones






3. Total Cobros






4. Pagos






           Proveedores






           Sueldos y salarios






           Seguridad Social






           Suministros






           Otros pagos






5. Total pagos






6. Cobros - Pagos






7. Saldo final








4-. LA INTERPRETACION DEL PRESUPUESTO DE TESORERÍA

Para una buena interpretacion del presupuesto de tesorería tenemos que separar toda la informacion en 4 puntos:
  1. flujos procedentes de operaciones.
  2. salidas de caja prioritarias: pagos a terceros.
  3. salidas de caja discrecionales: operaciones que dependen de los gestores de la empresa.
  4. entradas de caja por operaciones financieras: por ejemplo, aportaciones de socios al capital.


A través de la estructuracion del presupuesto de tesorería podemos deducir las cantidades que se producen en el funcionamiento normal de la empresa, y si tenemos el suficiente efectivo para hacer cargo a los pagos periodicos de la empresa. despues tendremos que pensar en los pagos por operaciones discrecionales, y ya por ultimo calcular si el todo esto nos quedaria cubierto con las aportaciones al nuevo capital.

Aspectos que hay que tener en cuenta:
  • Identificación de las causas que han generado déficit o un superávit de caja.
  • Planificación de las fuentes de tesorería adicionales en caso de déficit, en tiempo y cantidad adecuada.
  • Actuaciones sobre lso procedimientos de cobro y pago para evitar los déficit transitorios.
  • Establecimiento del nivel mínimo de seguridad.
  • Planificacion de la colocación de los superávit de caja en inversiones seguras, liquidas y rentables.
  • Adopción de decisiones sobre los déficit o superávit estructurales de caja, los de larga permanencia.



5-. ACCIONES PARA LA CORRECCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS
Las fuentes de financiación pueden ser bancarias o no bancarias.
Fuentes de financiación según su origen
Bancarias
No bancarias
El descuento
Leasing o arrendamiento financiero
Préstamos
Factoring
Créditos
Sociedades de garantía recíproca
Pagarés de empresa o financieros
Sociedades de capital-riesgo
Finanzas y avales


También podemos obtener una financiación comercial actuando sobre las compras y las ventas mediante los plazos y condiciones de cobro y pago; así deberíamos incrementar los periodos habituales de pago y disminuir los de cobro, fomentar el uso de los anticipos sobre nuestras ventas, etc. en cualquier caso, esto nos conllevará algún coste.
Como consecuencia de la información obtenida, tendremos que tomar una serie de decisiones que corrijan los excesos o superávit de caja, o los déficit de la misma.

Financiación de los déficit
En el momento que nos surge un déficit de tesorería hay que encontrar la forma de financiarlo; para ello se ha de responder a una serie de preguntas tales como cuánto se necesita, en qué momento, de qué manera, con quién, etcétera.
Depende del tipo de déficit que sea, la financiación habrá de hacerse de una manera u otra; deberemos decidir además el importe de la financiación y el momento de la devolución de la misma. Siempre y en condiciones normales, toda financiación adicional tendrá un coste, bien sea a través de cantidades concretas o mediante el consabido mecanismo del tipo de interés.
Si detectamos el déficit con suficiente antelación, nos permitirá hacer las gestiones oportunas; ahora bien, si lo detectamos a corto plazo, exigirá que dispongamos de mecanismos alternativos lo suficientemente ágiles como para poder obtener los recursos.

Colocación de los superávit
Los superávit se pueden producir de formas diferentes; según sean esporádicos o permanentes, la política de colocación de excedentes deberá ser una u otra.
Si nos encontramos delante de un superávit permanente, habrá que buscar inversiones a más largo plazo; si es esporádico, tendremos que invertir a corto plazo.
En las inversiones tendremos que tener en cuenta tres factores: solvencia, liquidez y rentabilidad.
La solvencia y la rentabilidad se relacionan normalmente en sentido inverso: a más solvencia menos rentabilidad y viceversa.



Siempre que el producto de inversión sea negociable en el mercado secundario, no habrá problemas de liquidez.
Entre los instrumentos más usuales se pueden mencionar:
-          Públicos: 
·         Letras del Tesoro
·         Pagarés del Tesoro
·         Bonos y obligaciones del Tesoro

-          Privados:
·         Cesiones de crédito
·         Pagarés bancarios
·         Bonos y obligaciones privadas

Igual que en los déficit de tesorería, para los superávit se puede recurrir a la política comercial usando los anticipos a proveedores. En este caso, siempre iría el anticipo asociado a algún tipo de descuento o bonificación, lo que redundaría en un rendimiento; en caso de no ser así, sería más adecuado acceder a otro tipo de inversiones.







EJERCICIO PRÁCTICO



Confeccionar y comentar el presupuesto de tesorería para los próximos seis meses de una empresa que desea iniciar su actividad. A tal efecto, se nos proporcionan los siguientes datos:
·         Existe un disponible en efectivo (caja y bancos) de 10.000€ en el momento del comienzo de la actividad.
·         Los cobros por ventas previstos para los próximos seis meses ascienden a: 40.000, 45.000, 45.000, 50.000, 50.000 y 55.000€ respectivamente.
·         Los pagos a proveedores para los próximos seis meses ascienden a: 20.000, 22.000, 22.000, 23.000, 23.000 y 24.000€ respectivamente.
·         Los sueldos y salarios que se pagarán por mes ascienden, los primeros cuatro a 14.000€, el quinto a 15.000€ y el sexto a 16.000€.
·         La seguridad social se calcula que ascenderá a un 25% de los sueldos y salarios.
·         Por suministros, que se pagan cada dos meses, y empezando en el primero, se entregarán 6.000€.
·         Por otros pagos se efectuarán mensualmente los siguientes abonos: 4.000, 4.500, 4.500, 5.000, 5.000 y 5.500€.
Se considera que el límite de seguridad es de 2.000€.
Haz el ejercicio sobre el rayado de un presupuesto de tesorería que hemos dado en el punto 3.
¡Al final de esta pagina encontraréis la solución!



















































































Solución:


Presupuesto de tesorería
Concepto
Primer mes
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
1. Saldo inicial






   Saldo anterior

      2.500,00  
      3.500,00  
-    1.500,00  
      3.000,00  
         250,00  
Aportaciones
   10.000,00  





2. Cobros






           Ventas
   40.000,00  
   45.000,00  
   45.000,00  
   50.000,00  
   50.000,00  
   55.000,00  
           Subvenciones






3. Total Cobros
   40.000,00  
   45.000,00  
   45.000,00  
   50.000,00  
   50.000,00  
   55.000,00  
4. Pagos






           Proveedores
   20.000,00  
   22.000,00  
   22.000,00  
   23.000,00  
   23.000,00  
   24.000,00  
           Sueldos y salarios
   14.000,00  
   14.000,00  
   14.000,00  
   14.000,00  
   15.000,00  
   16.000,00  
           Seguridad Social
      3.500,00  
      3.500,00  
      3.500,00  
      3.500,00  
      3.750,00  
      4.000,00  
           Suministros
      6.000,00  

      6.000,00  

      6.000,00  

           Otros pagos
      4.000,00  
      4.500,00  
      4.500,00  
      5.000,00  
      5.000,00  
      5.500,00  
5. Total pagos
   47.500,00  
   44.000,00  
   50.000,00  
   45.500,00  
   52.750,00  
   49.500,00  
6. Cobros - Pagos
-    7.500,00  
      1.000,00  
-    5.000,00  
      4.500,00  
-    2.750,00  
      5.500,00  
7. Saldo final
      2.500,00  
      3.500,00  
-    1.500,00  
      3.000,00  
         250,00  
      5.750,00  




Comentario:
Hay dos meses, el tercero y el quinto, en que el presupuesto nos indica que el límite de seguridad es superado; por otro lado, en el sexto mes se tiene un superávit por encima del límite de seguridad, por lo que sería adecuado pedir un préstamo para el tercer mes de 3500 euros, que podríamos devolver en los siguientes meses según el resultado obtenido  con el nuevo supuesto.